Trabajo y dinero

Cuatro instituciones a las que puedes acercarte para defender tus derechos laborales

En México solemos quejarnos amargamente de la explotación laboral, pero el temor a quedarnos sin empleo llega a ser motivo suficiente para tolerarla. ¿Acaso debemos resignarnos a seguir siendo el país en el que sus ciudadanos trabajan más horas no remuneradas? No lo creemos.

Por María José Cortés Foto FlickrCC Guccio

1. Profedet
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo es un órgano de la Secretaría del Trabajo que se encarga de asesorar y representar legalmente a los trabajadores de manera gratuita. ¿Cuáles son tus derechos si eres freelance, si no tienes un contrato o si trabajas por medio tiempo? ¿Sueles quedarte a trabajar horas extra pero ni de broma te han mencionado que te las pagarán? El equipo de abogados de la Profedet te ayuda a resolver cualquier duda. Para contactarlos puedes llamar a la línea sin costo 01 800 911 7877 o desde el interior de la República al 01 800 717 29 42, por correo electrónico a orientacionprofedet@stps.gob.mx o acudir a su oficina central en Dr. Vértiz 211, colonia Doctores, Ciudad de México. Su horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 16:30 horas. En este link puedes consultar la dirección de sus 47 oficinas en el interior de la República.

ocde
Tabla presentada por la OCDE con el promedio anual de las horas reales trabajadas por los asalariados de los países miembros de esta organización, la cual se realizó con datos de 2013.

 

2. Instituto Mexicano del Seguro Social
Si la empresa en que trabajas o trabajaste no te afilió al IMSS, si te afiliaron con un salario inferior al que realmente te pagan o si lo hicieron con una fecha posterior a la que entraste, puedes presentar una denuncia ante el IMSS de manera anónima. Consulta aquí los documentos que necesitas para realizar este trámite. 

3. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
¿Sabes cuánto es lo mínimo que debes ganar diariamente de acuerdo al trabajo que desempeñas? Esta Comisión es un organismo público que tiene la encomienda de fijar los salarios mínimos legales, basado en la congruencia entre lo que establece la Constitución y las condiciones económicas y sociales del país. Toma en cuenta que los salarios mínimos generales deben pagarse en igualdad de circunstancias sin importar el origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, salud, lengua, religión, opiniones, preferencia sexual o el estado civil de las personas. Consulta la Tabla de Salarios Mínimos Generales y Profesionales por Áreas Geográficas, vigente a partir de enero de 2016.

4. Conapred
El Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (CONAPRED) es un órgano que se encarga de orientar y resolver quejas por actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales. Los casos de discriminación laboral más frecuentes en nuestro país tienen que ver con el género, la orientación sexual y la religión.

En el caso de las mujeres, a pesar de que ocupan más del 40% de los espacios laborales, sólo el 20% se encuentra en puestos de decisión. Si hablamos de nivel de ingreso, en todo el mundo las mujeres ganan menos que los hombres (entre 60 y 75% de su salario), según los datos presentados por ONU Mujeres en Hechos y cifras: Empoderamiento económico (2015).

Si fuiste víctima de discriminación laboral, puedes presentar una queja ante el Conapred a través de las siguientes vías: de manera personal en Dante 14, colonia Anzures, Ciudad de México, por teléfono al 01 800 543 0033 y (55) 5262 1490 extensiones 5418, 5421 y 5423, por correo electrónico a quejas@conapred.org.mx o por medio de una petición en línea para la que debes llenar este formulario.

 

 

0 comments on “Cuatro instituciones a las que puedes acercarte para defender tus derechos laborales

Deja un comentario

%d