Wellness

¿Vegano yo? Consejos para adentrarse en el veganismo como un estilo de vida

La periodista Laura Barrera publicó ¿Vegano yo?, un libro en el que comparte algunas herramientas para hacernos conscientes de la explotación animal en nuestra vida cotidiana. 

Por María José Cortés / Foto: Liz Bridges

Entre las muchas descalificaciones para referirse a los veganos está la idea de que son unos radicalazos enfurecidos con los carnívoros por negarse a formar parte de su secta. Buena parte de estos prejuicios se refuerzan porque muchos de ellos no han encontrado el tono y las palabras adecuadas para comunicar una propuesta que en realidad está mucho más ligada a la civilidad y al pacifismo.

Afortunadamente, el libro ¿Vegano yo? (Planeta, 2017) está por encima de esa eterna pelea callejera. En su lugar, la periodista Laura Barrera opta por mostrar un panorama sobre el veganismo basada en su experiencia personal –lleva ocho años siendo vegana–, además de hacer un repaso por los referentes históricos, filosóficos y religiosos que han robustecido estos planteamientos en los últimos años.

Ante las preocupaciones legítimas de cualquiera que pretenda hacer un alto en el camino y replantearse la manera de relacionarse con los animales, la autora presenta una hoja de ruta en la que abundan consejos, datos científicos y claves hacia este estilo de vida. Su recomendación más reiterada es la de hacer esta transición de manera paulatina, sin prisa alguna.

El haber sido condicionados –advierte Laura– para creer que la distancia entre nosotros y el resto de los animales es un abismo y no un puente que nos comunica hace que la idea de redireccionar nuestros horizontes éticos parezca una meta inalcanzable. Pero al vislumbrar un escenario posible, la autora prefiere ser optimista y subraya que el veganismo es una tendencia real. Prueba de ello es el crecimiento inusitado de alimentos y productos que apuestan por el respeto a la vida y por los procesos de fabricación libres de crueldad.

S&S: En un país como México, que ocupa el tercer lugar a nivel mundial en maltrato animal, ¿podemos hablar de avances o de logros sobresalientes en la lucha por su protección?
El desarrollo de una sociedad no es lineal. En ocasiones se dan pasos adelante, pero de pronto se dan pasos atrás en otros terrenos. La mayor parte de los estados en México tienen una ley de protección a los animales, pero las obligaciones y deberes de las personas para con los animales son temas que siguen desatendidos. Desde el punto de vista humano, tenemos una obligación con los animales como seres sintientes. En el sentido estricto de la palabra, son nuestros hermanos. Realmente somos muy similares. Con los grandes primates, por ejemplo, tenemos 98% de cercanía.

meredith-hunter-69168
Foto Meredith Hunter

En México está la legislación pero los jueces, ministerios públicos y, en general, las autoridades no han sido capacitadas para entender que se trata de un asunto que nos compete como sociedad y nos afecta en las relaciones entre nosotros. En la medida en que se capacite a las autoridades podremos tener una aplicación de esas leyes acorde a lo que la legislación exige. No faltan quienes buscan minimizar el problema diciendo que hay asuntos prioritarios que atender –la violencia del narco, por ejemplo–. Pero la violencia tiene muchas formas de manifestarse y hay que combatir todas ellas: contra la violencia siempre. Debemos trabajar por desaparecer todas las formas de violencia.

S&S: ¿Cuál fue el tono de las conversaciones que se dieron a partir de tus consultas sobre veganismo en redes sociales?
Es un tema que tiende a polarizar. Hace falta que los veganos hablen del tema de una manera más amable y alegre. Del otro lado, hay que alejarse de los prejuicios y dejar de pensar que se asume como un dogma o una religión. Nada más alejado de la realidad. El veganismo es una búsqueda y sólo propone una ruta para quien la quiera tomar. Al hablar con personas no veganas, sus preocupaciones respecto a un posible cambio son del tipo “¿y ahora qué voy a comer?”, pero la mayoría de la gente está en contra de destruir el medio ambiente y de la crueldad contra los animales. También hay quienes dicen “me gusta mucho la carne”, pero debemos tomar en cuenta que hay placeres aprendidos. Podemos encontrar nuevos sabores y nuevos placeres. La necesidad de tener una mejor salud y una sociedad menos violenta con nuestro entorno también deben ser aspectos a considerar.

vegano2

S&S: ¿Qué lecturas te resultaron esenciales para entender la lucha por el respeto de los animales?
Hay dos lecturas que me transformaron. Una es Liberación animal, de Peter Singer. Este libro es considerado la biblia en la defensa de los animales. En él se plantea por primera vez, de manera sistemática, que los animales son dignos de respeto. El autor visita granjas de producción alimenticia para hacer una investigacion de campo muy amplia que lo lleva a hablar de la liberación de los animales, la búsqueda de una convivencia armónica con ellos.

Otro libro fundamental es Comer animales, del novelista Jonathan Safran Foer, quien además es un excelente narrador. Su libro le ha cambiado la vida a mucha gente. Safran se pregunta por qué comemos animales y si realmente nos gusta comer animales. Plantea que nuestra dieta tiene que ver con la educación que recibimos. En China y en países asiáticos se comen muchos animales vivos, y a nosotros nos han enseñado otra cosa. No contemplamos siquiera la idea de comer perros y gatos, pero hay muchos países que sí los consumen. En fin, el autor habla de todo esto y nos lleva a plantearnos muchas preguntas sobre nuestras decisiones.

S&S: ¿Qué beneficios físicos, emocionales y espirituales te han dejado los años que llevas como vegana?
Mi digestión ha mejorado mucho. Es más fácil digerir los alimentos de origen vegetal, tienen más fibra y son muy energéticos. En lo que concierne a lo espiritual y lo emocional, me ha hecho sentir muy bien, me ha permitido ver que todos tenemos la oportunidad de transformarnos, sin importar en qué etapa de nuestra vida nos encontremos. Todos podemos tomar decisiones que resulten más armónicas con el entorno. Vivir implica consumir y generar desechos, pero es posible reducir esa huella quitando de nuestra vida cosas que no necesitamos.

Instinto Animal es un programa de TV producido y conducido por Laura Barrera. Los reportajes que lo conforman aluden a aquello que compartimos los animales humanos y no humanos: la capacidad de adaptación, la inteligencia, la interacción con el medio ambiente, con los seres de la misma especie y de otros orígenes. El instinto como elemento vinculado a la capacidad de sentir y tener emociones, de desarrollar un lenguaje, de colaborar, es decir, todo aquello que nos une.

Guía práctica para llevar un estilo de vida vegano en la Ciudad de México 

La alimentación vegana

La Salud Interior proporciona cursos, talleres, y diplomados de alimentación vegetariana y vegana.

El chef Claudio Hall, fundador de Gourmet Raw, ofrece talleres, al igual que la chef Renée Solari y la nutrióloga Claudia Zapién.

Veganos en el DF
Es un blog en el que sus miembros comparten información sobre lugares, restaurantes, recetas, talleres, productos y eventos relacionados con la vida vegana en la Ciudad de México.

Vegan Ville
Tienda especializada en productos veganos.

Cosméticos y artículos de higiene personal

Vitbelle es el primer e-commerce en México especializado en la venta de productos de belleza y cuidado personal veganos.

Ere Pérez es una marca de cosméticos libres de tóxicos y de crueldad animal.

Vegan Essentials ofrece una gran diversidad de artículos para el cuidado personal.

Obsessive Compulsive Cosmetics es una compañía completamente vegana.

Para ser un vegano fashionista

Karl Lagerfeld marcó una nueva era luego de confeccionar calzado, bolsas y prendas de vestir con piel de imitación, y se permitió asegurar que estábamos frente al triunfo de la piel falsa.

Otras marcas: Donna Salyers’ Fabulous-FursSpiritHoodsJaan J, Vegan Boots y Ohja, de Dubraska Portillo y Angelo Stifano.

Si decides tener un animal de compañía, hay albergues en los que seguramente encontrarás a un gran amigo.

Fundación Tomy, dirigida por María Lucía Campero

Properro, que preside Antemio Maya

Cambia Un Destino Centro de Adopciones, A.C. a cargo de Víctor Hugo Meré

1 comment on “¿Vegano yo? Consejos para adentrarse en el veganismo como un estilo de vida

  1. Hola. No quiero dejar de mencionar la labor altruisa de Tarwe al frente del refugio San Gregorio para animales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: