Maximalismo: cuando la moda ya no quiso ser sencilla

«Menos es más» ha dejado de ser una ley en la moda.

Texto: Loyda Muñoz


Abundancia. Exceso. Lujo. Desde hace varias temporadas, las tendencias de la moda se habían mantenido con líneas impecables, prendas sencillas y una redefinición de la elegancia a través de la simpleza atemporal. Sin embargo, hay marcas que se han mantenido fieles a la idea tradicional del lujo y su sinonimia con lo exagerado, por ejemplo, Dolce & Gabbana, Schiaparelli, Gucci, entre otras.

No obstante, en recientes temporadas la moda ha decidido retomar el lenguaje del exceso a través de estampados, paletas de colores vibrantes y un mantra claro: “nunca es demasiado”. Vogue, la guía mítica de tendencias, y los dictadores de moda del presente —es decir, influencers, bloggers e íconos de la moda— lo han decretado: el maximalismo está de vuelta.

gucci pre fall.jpg
Gucci Pre Fall 17 / gucci.com

No es casualidad. En 2015, Gucci anunciaba una nueva dirección creativa a cargo de Alessandro Michele (Gucci) y, con ello, una nueva era que impactaría a la industria entera. Han pasado dos años desde este suceso y las siluetas amplias, los colores neutros y el menor número de detalles han sido superados por lo seductor del terciopelo combinado con olanes, el brillo con bordados y estampados diferentes que coexisten en un mismo atuendo.

time-100-2017-alessandro-michele.jpg
Alessandro Michele fotografiado por Pari Dukovic—Trunk Archive para The New Yorker.

Sus exponentes previos no dejan de ser relevantes, sino vitales para comprender por qué un largo periodo de minimalismo de la mano de Jil Sander, Céline, Chloé o Michael Kors fue necesario para renovar una apariencia que Miuccia Prada o JeanPaul Gaultier habían propuesto desde hace 30 años.

Sin embargo, hay un factor externo que puede estar cambiándolo todo. Las condiciones económicas condicionan las tendencias. Esta teoría ha sido retomada por Gilles Lipovetsky, Karl Marx y Roland Barthes. La historia se ha encargado de probarlo: en tiempos de escasez, como lo fue la crisis de 1929, la Segunda Guerra Mundial o las devaluaciones monetarias, la moda se vuelve práctica, reciclable y alcanzable.

1940s women.jpg
El victory suit, popular durante los años 40 del siglo XX, se distingue por su austeridad, un efecto de la Segunda Guerra Mundial.

En 2008, la recesión financiera de EE.UU golpeó los mercados internacionales y la crisis se alargó tanto, que aún hoy, hay expertos que afirman que apenas se han recuperado. En una entrevista para BBC, la entonces editora en jefe de Vogue México y Latinoamérica reflexionaba sobre las colecciones multifuncionales y minimal que Max Mara y Prada mostraban para la temporada OI10: “vemos el factor depression chic: colecciones más realistas, con piezas clásicas y colores neutros”.

En esa misma temporada, Marc Jacobs o Custo Barcelona mostraban colores vibrantes “para expresar optimismo”, aseguraba Talamas. Y, como una constante, aquellos que perciben la moda como lo hacía María Antonieta —es decir, exuberancia, intensidad y detalles al máximo— se enfocaban en hacer colecciones que evadían ese factor “depresivo” si dejar de hacer un statement sobre el presente.

La base del maximalismo es clara: mezclar sin miedo estampados, formas y tamaños, pero la clave de esta tendencia radica en jugar sabiamente con los elementos para crear un estilo cargado y favorecedor. En pleno 2017 estamos frente a un renacimiento de esta estética y frente a novedosas formas de crisis (humanitarias, comerciales, bélicas y unas más que tienen que ver con la conectividad, por mencionar algunas).

Dolce+Gabbana+Alternative+Views+Milan+Fashion+PwRZIR0tIfbl.jpg
Dolce & Gabbana FW 17/18. Foto: Zimbio|Vittorio Zunino Celotto/Getty Images Europe)

¿Acaso el maximalismo es el antídoto de nuestra era? No hay una respuesta clara, no debería haberla. Sólo toca hacer una reflexión de lo que el exceso significa para nuestra sociedad, quizás se trata de una añoranza de lo que antes significaba usar animal print con rayas y terciopelo. De una u otra forma, la moda ha decidido retomar sus bases y traerlas hasta aquí.

0 comments on “Maximalismo: cuando la moda ya no quiso ser sencilla

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: