Actualidad

Kokoro no kea: el método japonés para superar el estrés postraumático

Si no ponemos atención al tema, en los próximos años enfrentaremos una gran crisis psicológica.

Por Jorge Grajales / Foto: Pablo Heimplatz para Unsplash

Una de las crisis más serias provocada por los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre en México no va a estar relacionada con asuntos médicos, ni financieros, ni medioambientales: nos enfrentaremos a una gran crisis psicológica. Ahí es donde radica la importancia del cuidado de la salud mental después de este tipo de desastres.

Tras un sismo de extrema magnitud como el que vivimos el 19 de septiembre en la Ciudad de México podremos observar que, eventualmente, el cascajo será levantado y la gente que ahora está en los albergues se irá a vivir a un nuevo hogar, pero la memoria de este poderoso terremoto va a persistir.

 

Nuestra tendencia a minimizar el estrés postraumático
En México y en muchos otros países –Estados Unidos, por ejemplo, después de Katrina– se le ha puesto muy poca atención a este tema, y los traumas después de estos eventos suelen ser minimizados.

En Japón, por el contrario, al estrés postraumático se la ha dado la importancia debida y actualmente el país asiático va un paso adelante en esta materia. A partir del terremoto de 1995 en Kobe, Japón, empezó a desarrollarse una metodología para atender a la población que presentaba síntomas que podrían desembocar en el síndrome de estrés postraumático. Como resultado, se obtuvo un manual que ofrece ciertos recursos para superar la crisis psicológica asociada con las grandes catástrofes.

La OMS define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Por su parte, la perspectiva positiva ve a la salud mental como el estado de funcionamiento óptimo de la persona y, por tanto, señala que hay que promover las cualidades del ser humano y facilitar su máximo desarrollo y potencial.

Indicadores de salud mental positiva tales como satisfacción con la vida, ánimo, bienestar psicosocial se asocian a múltiples variables como la amistad con otros, confianza en terceros –amigos y vecinos–, y una mayor resistencia al estrés. De ese modo es posible entender la salud mental como dos continuos que se cruzan: ambos aspectos tienen que ver con la salud mental dentro de la esfera de lo psicosocial.

Tras un sismo como el del 19 de septiembre, el impacto emocional varía con el transcurso del tiempo y sobrepasa la capacidad de control de los individuos en los primeros momentos después del evento. En la mayoría de las personas adultas surgen preocupaciones por la supervivencia, el duelo por la pérdida de personas significativas, miedo y ansiedad relacionados con su propia seguridad, transtornos del sueño, pesadillas, recuerdos del desastre, necesidad de hablar de lo sucedido y de los sentimientos relacionados con el desastre.

Es ahí donde este método japonés ofrece alternativas para enfrentar este tipo de situaciones. Se trata pues, de nuestro punto débil: si bien sabemos qué hacer antes y durante un sismo, no estamos preparados para lidiar con una situación posterior al mismo, en especial con este nivel de agobio y de estrés.

 

Kokoro no kea: el cuidado de la salud mental
A partir de observar cómo la población de la ciudad de Kobe enfrentaba esta crisis tras un fuerte terromoto que dejó más de 6 mil muertos, se desarrolló el método kokoro no kea, que viene de la palabra japonesa “kokoro”, que significa corazón, y del término “kea”, que es la niponización del término anglosajón “care” (cuidado) y se refiere al cuidado del corazón. En un sentido más amplio del término, se refiere al cuidado del alma y de la salud mental, algo importantísimo en los hechos posteriores a una situación de desastre.

El kokoro no kea incluye formas de ayuda psicológica que van desde el apoyo social, la consejería escolar, el cuidado de la salud mental, las terapias del trauma y el tratamiento médico del trauma. De acuerdo con este modelo, en las situaciones de emergencias y desastres las personas enfrentan tres tipos de estrés psicológico: el estrés del trauma, el estrés de la pérdida y el estrés de la vida cotidiana.

Lee: En México mi casa siempre es tu casa.

Este modelo sugiere que las alteraciones de la salud mental y el eventual desarrollo de una enfermedad mental son una posibilidad para cualquier involucrado en un evento traumático como el terremoto del 19 de septiembre. Ciertamente, no todos se ven afectados por ello, pero muchos empiezan a manifestar el estrés o el trauma, que provoca vulnerabilidad y temor hacia el entorno.

El shock, la negación, la rabia, la culpabilidad y la tristeza son sentimientos que se van alternando al pasar del tiempo. Cuando el individuo parace que está aceptando la pérdida, puede volver a sentirlos de manera abrupta. En lo que respecta al estrés de la vida cotidiana, este se enfrenta cuando una persona se da cuenta de que la vida sigue, a pesar de la ausencia de un ser querido o de la pérdida de una vivienda. Todos estos son aspectos que van haciendo mella en la salud mental de cualquier individuo.

 

¿Qué recomienda el modelo kokoro no kea para cuidar el corazón?

1. Generar ritos y ceremonias que permitan despedirse de lo perdido. Esto es algo muy importante para aprender a desprendernos, a despedirnos de esa anterior vida que ya no vamos a tener dadas las nuevas circunstancias.

2. Una vez que tenemos consciencia de la pérdida podemos buscar compañía y hablar, compartir los sentimientos y pensamientos con otros, escuchar y ayudar a nuestros compañeros, permitirnos sentirnos mal o deprimidos.

3. Realizar ejercicios físicos suaves alternados con relajación como el tai chi.

4. Estructurar el tiempo y mantenernos ocupados.

5. No evadir el dolor y el sufrimiento con el uso de drogas o alcohol.

6. Tratar de mantener un itinerario lo más normal posible.

7. Seguir haciendo las cosas que nos hagan sentir bien, útiles y solidarios.

8. Tomar pequeñas decisiones cotidianas, tener pequeñas metas cotidianas, día con día, y no perder esa brújula.

9. Descansar lo suficiente y no autoflagelarnos.

10. Intentar dentro de lo posible comer bien y regularmente.

11. Saber que los sueños y pensamientos recurrentes acerca de estos eventos traumáticos son normales y deben ser compartidos.

 

Las recomendaciones del kokoro no kea para los equipos que ofrecen ayuda de primera respuesta ante estos eventos son los siguientes:

1. Si quieren ayudar, escuchen detenidamente a los afectados, promuevan la ayuda y la solidaridad.

2. Fortalezcan vínculos entre familiares y amigos.

3. Estimulen a la gente a participar en las tareas de la vida cotidiana.

4. Hay que comprender y aceptar el enojo de los afectados.

5. NO es bueno decirle a la gente que le pudo haber ido peor. Las personas traumatizadas no encuentran consuelo alguno en estas frases. En lugar de eso es mejor decir –y realmente hacerlo– que lamentamos lo sucedido y los entendemos.

6. Promover la realización de ritos y ceremonias de despedida según las costumbres y la idiosincrasia de la población afectada. Por ejemplo, las ceremonias simbólicas de entierro de los desaparecidos o hacer memoriales de desaparecidos.

 

¿Qué hacer para proteger la salud mental según el kokoro no kea?

1. Organizar un plan de apoyo mutuo.

2. Colaborar con las instituciones locales, manifestándoles las necesidades reales.

3. Detectar a las personas que pueden estar manifestando síntomas de enfermedades físicas o mentales e informar a los equipos de salud.

4. Reforzar la propia responsabilidad y la confianza en la recuperación.

5. Participar en grupos de autocuidado.

6. Obtener información sólo de fuentes oficiales y no difundir rumores de fuentes no oficiales.

Los escenarios posteriores al sismo
La reparación del daño físico, social y económico producido por el desastre es un proceso que se debe planificar a corto, mediano y largo plazo, garantizando un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. Parecería obvio: no podemos regresar a una normalidad sino a un mejoramiento. No podemos aceptar regresar a una situación peor a como estábamos antes del sismo.

Es una etapa que más recursos y esfuerzos exige y en la que es menos probable que la solidaridad expresada en los primeros días se mantenga, pero puede ofrecer oportunidades para introducir medidas de mitigación para que la comunidad esté mejor preparada para un desastre futuro. El no prestar atención a esta etapa puede hacer que los efectos devastadores del desastre tengan permanencia, tal como ocurrió en el 85. Y no queremos que vuelva a suceder.

 

Jorge Grajales habló acerca del modelo kokoro no kea en su programa de radio en línea Hacia Asia, dedicado a la cultura popular, alternativa y underground procedente del continente asiático. Escúchalo todos los lunes a las 7 p.m. en Circo Volador Radio.

Chile es una de las naciones que ya ha implementado este modelo. En la página de su Ministerio de Salud se encuentra el Manual para la protección y cuidado de la salud mental en situaciones de emergencia y desastres, su adaptación del modelo kokoro no kea, el cual puedes descargar en este link.

Lee: Las iniciativas solidarias que el sismo nos dejó. 

 

7 comments on “Kokoro no kea: el método japonés para superar el estrés postraumático

  1. Lo qué pasó el 19 de septiembre fue un sismo, así q llámenlo por su nombre y no lo hagan mas grande de lo que fue, porque esa falsa información también genera estrés.

  2. Leonor SaenzArroyo

    Me ayudó mucho ver que es tratado ese dolor que me duró mucho tiempo h
    Asta ahora del temblor del 85 ahora se cómo tratarlo mejor espero poder ayudar a otras personas Gracias

  3. María Esther Artal

    lo que he leido me parece muy interesante, ojala nos puedan ayudar y enseñar este método de superación.

  4. Mara del Refugio de la Torre

    Muy interesante y me interesaría saber cómo a las personas que su edificio les quedó sentido y con grandes posibilidades de colapsar en otro sismo si no se refuerza ahora, cómo hacer para conseguir fondos suficientes para salvar el patrimonio de estas personas y sobre todo al reforzar estos dos edificios salvar vidas a futuro

  5. Pingback: 10 alimentos que ayudan al cuerpo a lidiar con el estrés

  6. Karma Burton

    Como seria el contacto para llevarlos a escuela o zonas de. Desastre? Burmontfotoydiseno@ gmail.com

  7. Adrián Dávila H

    Excelente documento, aprovechemolo y pingamolo en práctica, todo eso es beneficioso y efectivo, lo aseguro en base a mi experiencia de trabajo con personas con estres postraumático. Ayudemos con anhelo, deseo y amor a nuestros semejantes.

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo