Edvard Munch, Roberto Bolaño y Erica Pani son los autores de los libros del mes.
Por Louise Mereles Gras
El friso de la vida
Edvard Munch
Nørdica Libros
“No creo en el arte que no se haya impuesto por la necesidad de una persona de abrir su corazón. Todo arte –la literatura como la música– ha de ser engendrado con los sentimientos más profundos”. Las palabras de Munch, uno de los artistas más polémicos e influyentes en el arte contemporáneo, se desatan como lluvia torrencial. Junto con Van Gogh y Gauguin, Munch le dio cabida a las emociones en sus obras, haciéndolas parte central.
“Lo que hay que sacar a la luz es el ser humano, la vida”, -Edvard Munch
Influido por una infancia de “enfermedad, locura y muerte”, su desbordante ingenio le llevó a plasmar pensamientos y emociones. De hecho, lo hizo más allá de lienzos y grabados, en descarnados textos cargados de lirismo. Así, sus textos reflejan apreciaciones sobre el arte en general y su obra en particular. Ambientes y figuras que dejaron huella en su excepcional sensibilidad. El presente libro reúne una selección de sus textos, ilustrada por su propia obra. Es una invitación a conocer el recorrido del prolífico artista noruego como si de una galería se tratara, una verdadera extensión de su Friso de la vida.
Este libro reúne una selección de obra pictórica y textos extraídos de los diarios y cuadernos de bocetos de Edvard Munch. Es una invitación a captar su excepcional sensibilidad.
Disponible en El Péndulo (pendulo.com), 472 pesos
El espíritu de la ciencia-ficción
Roberto Bolaño
Alfaguara
Con este volumen, Roberto Bolaño (1953-2003) dejó la casa editorial a la que había pertenecido, Anagrama, para reubicarse en Penguin Random House. La historia, fechada por el chileno en 1984 en Blanes, Girona, se desarrolla en el gigantesco otrora Distrito Federal. El núcleo de su historia, como bien lo expusieron en el sitio de Los Inrockuptibles lo conforman “jóvenes poetas, sin ninguna suerte, buscando un lugar –su patria personal, metafísica y moral– en un mundo infame que los expulsa”.
“Ojalá y el arcón de Roberto Bolaño nunca se cierre”. –Christopher Domínguez Michael.
Para muchos, este libro inédito de Bolaño representa todo un hallazgo. Desde su muerte, el escritor y poeta ha alcanzado un estatus de culto, cimentado en gran parte por Los detectives salvajes (1998). Dicha novela se hizo acreedora al prestigioso Premio Herralde y es todo un hito en la literatura hispana.
Bolaño hizo referencia a El espíritu de la ciencia-ficción en su correspondencia. Fue un libro cuya primera mención remonta incluso a 1980 y en el que Bolaño trabajó durante muchos años. Para su elaboración, Bolaño siguió su metodología que constaba de tomar notas en un cuaderno (ver foto superior), hacer un borrador y luego transcribirlo.
Disponible en Gandhi (gandhi.com.mx), 269 pesos
Historia mínima de Estados Unidos de América
Erika Pani
El Colegio de México
“En el ambiente académico, nos cae muy bien buscar escribir una historia y sea relevante a un público amplio y no sólo a los colegas que nos leen”, estas son las palabras de Erika Pani, Doctora en Historia (El Colegio de México, 1998), quien publicó este interesante volumen sobre nuestro país vecino.
Además, la investigadora del Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, nos comparte a través de alrededor de 270 páginas una crónica mínima del pasado de esta nación que en estos momentos se encuentra en la boca de todos, desde su proceso electoral de 2016.
“Trump ha demostrado que es rentable políticamente ser racista”, –Erika Pani
En estas páginas se exponen los factores y procesos que constituyeron la experiencia estadounidense. Desde la época anterior a la llegada de los europeos hasta los primeros años del siglo XXI. Incluyendo su expansión territorial, el dinamismo de su economía, el establecimiento de un sistema político republicano y estable, su transito, en el ámbito de las relaciones internacionales, del aislacionismo a la hegemonía. El libro busca dar cuenta de la enorme diversidad que caracteriza a la geografía y a la sociedad estadounidenses.
En conclusión, este libro no puede faltar en nuestras bibliotecas. Para estudiantes, académicos y todos los interesados en la historia de esta nación central en la historia del mundo.
Disponible en El Sótano (elsotano.com), 157 pesos
Pingback: Nueva York, Nueva York: los libros del mes, recomendaciones marzo 2018