Gustavo Cerati: fuerza de la naturaleza

El 4 de septiembre marca la partida de uno de los más queridos: Gustavo Cerati. retomamos una entrevista que le hicimos para recordarlo.

Para recordar a este grande en su aniversario luctuoso, replicamos aquí una entrevista en la que habla de su último disco, Fuerza natural y su primera guitarra entre otras cosas.

Publicada en el ya lejano 2009, encontramos a Gustavo Cerati de muy buen ánimo y sonriente para la entrevista, muy abierto y contento con el trabajo realizado para ese disco.

Por Nayeli Rivera y Louise Mereles Gras

El viaje de Cerati

Tras 25 años de carrera, esta leyenda del rock en español emprendió un viaje por tiempo y espacio. “Fuerza natural”, su prometedor disco, fue el resultado.

Después de ser líder de Soda Stereo, el grupo de rock en español más importante de los ochenta, y haber realizado cinco discos de estudio como solista, ¿qué puede decir Gustavo Cerati de su propia vida? Sólo una cosa: lo feliz que es. “Es cierto que de los 40 para acá me siento más contento”, comenta el argentino que acaba de cumplir los 50. “Pero estoy lleno de conflictos y con muchas cosas que todavía son más patéticas que antes, podríamos decir. Sin embargo, me siento más feliz y me parece que tiene que ver con la edad, con el kilometraje, digamos”, continúa el músico en entrevista exclusiva para Joy.

Sentado frente a nosotras en un hotel de la ciudad de México, habla sobre su nuevo álbum. No se trata de un disco autobiográfico, sino del deseo puro por hacer música. “Es raro, no creo ser tan pacífico como parece en algunas de las cosas que escribo. Me parece más bien que hay algo de deseo y de fantasía. Además, las canciones no están tan directamente relacionadas con lo que me pasa anímicamente. ‘Crimen’, del disco pasado, es un tema sobre una ruptura y no lo escribí cuando estaba en esa situación, lo concebí cuando estaba en otra… Con otra pareja, incluso. Esta vez estaba buscando algo con las guitarras, algo más impactante para tocar en vivo. Este disco es el deseo puro, ya no hay ninguna necesidad”.

gustavoceratisombra

Hay tintes de los sesenta y setenta en tu disco, ¿a qué se debe?

Tiene una mirada hacia finales de los sesenta y principios de los setenta. Es una época que me hubiera gustado vivir ahora. Un momento de libertad musical, de grandes discos y portadas. En ese entonces era preadolescente, y fue una etapa de gran influencia para mí. Fue el momento en que absorbí más la música y me transformó. Es una mirada a ese periodo, aunque también miro para muchos otros lados… Reconozco que hay cierta intencionalidad en el sonido, en la portada y en la idea de sacar un vinilo. Es un recuerdo de un trip, más que el trip en sí mismo.

“También me parece como un fetiche lanzar el disco vinilo, en lugar de sacarlo en un teléfono. De todas maneras, que la gente lo consuma de la manera que quiera”. –Gustavo Cerati

¿Por qué decidiste lanzar el disco en vinilo? ¿Los coleccionas?

Tengo mi colección, pues en la época en que comencé a comprar música sólo había vinilos y cassettes. Era difícil encontrar en Argentina vinilos importados y la industria estaba retrasada con respecto a lo que pasaba en otros sitios. Tengo material desde Cat Stevens, pasando por Deodato, hasta Roberto Carlos. La primera vez que escuché rock fue en un vinilo que se llama Modart en la noche; era una recopilación que tenía varios intérpretes. Uno de ellos era Jimi Hendrix. Cuando lo escuché por primera vez ¡pensé que se había arruinado el equipo! Me dije: “¿Qué es esto?”

Me gustan los vinilos porque tienen una tecnología que llegó a su máxima expresión y muchas generaciones están ahora comprándolos. También me parece como un fetiche lanzar el disco vinilo, en lugar de sacarlo en un teléfono. De todas maneras, que la gente lo consuma de la manera que quiera. Es mucho esfuerzo hacer un disco que suene bien para que después te destripen en un mp3 espantoso. Y bueno, sí, la practicidad le gana a la calidad. Pero no debería de ser así, pues es algo involutivo. A lo digital le falta mucho para llegar a su máxima calidad.

A la hora de hacer este disco, ¿qué canción fue la que fluyó más rápido y cuál se resistió?

La que más fluyó fue “Magia”, me parece. Y la más difícil de hacer fue “Fuerza natural”. Aunque la tenía muy clara en imagen, fue muy difícil modelar eso en el sonido. También influyó el que fuera la canción que abre el disco. A medida que iba haciendo las canciones, ya tenía el trayecto, como si fueran las estaciones en un viaje. “Fuerza natural” siempre fue el primer tema, a pesar de que no se llamó así hasta el final. Era un tema que tenía los ingredientes que luego se desarrollaron en las otras canciones. Debo decir que, en realidad, las canciones de “Fuerza natural” surgieron muy rápido, incluso más que en el disco anterior (“Ahí vamos”).

Cuéntanos de tu primera guitarra. En general, ¿podrías decir que tú has encontrado a tus guitarras o tus guitarras te han encontrado a ti?

La casualidad es cuando el hombre se olvida de la magia. Creo que todo tiene un recorrido y en realidad las cosas llegan a uno y uno llega a las cosas porque los caminos están a favor. Hablando de mi primera guitarra, me la compraron mis padres a los 9 años. Era una guitarra española. Y me la puse al revés porque tengo una tendencia a ser zurdo, pero en el sitio en donde tomé clases, los alumnos nos poníamos en círculo y me di cuenta de que si la usaba al revés, rompía con la armonía.

La primera guitarra eléctrica me la trajo mi padre de Estados Unidos, era una Gibson. Recuerdo que yo lo miraba desde lejos -a través del vidrio del aeropuerto-. Fue un gran momento. Algunas guitarras las he buscado, pero la mayoría me las encuentro. Y tengo muchas.

“[Convertirme en solista] me puso mucho más inquieto musicalmente; me sentí menos cansado, con más energía y también más expuesto, lo que trajo consigo otras visiones que tuve que resolver”. –Gustavo Cerati

Después de tantos años de carrera, ¿qué te falta por hacer y qué es lo que has aprendido, especialmente en tu tiempo como solista?

Lo de ser solista fue una necesidad porque ya la banda no estaba funcionando y estábamos comprometiendo nuestra amistad. Es difícil convivir después de tanto tiempo. Entonces sentí que tenía que hacerlo solo, aunque no quería estar completamente solo. Al ser solista, podía afrontar la responsabilidad de mis decisiones sin afectar a otros. No estar con mis ex compañeros me hizo relacionarme con otras personas y entender otros funcionamientos posibles. Me puso mucho más inquieto musicalmente; me sentí menos cansado, con más energía y también más expuesto, lo que trajo consigo otras visiones que tuve que resolver.

Por otro lado, cuando te dedicas a ser músico hay una parte de tu vida que dejas fuera. Soy muy inmaduro emocionalmente, así que algo hay que hacer con eso; sería ideal poder mejorar esa parte. Muchas cosas sencillas de la vida también te pasan por el costado porque estás metido en una especie de locura, de la cual no reniego porque me gusta. Pero a veces en un año estoy por lo menos la mitad del tiempo de viaje, metido en hoteles. Me la paso bien, pero claro, luego vuelvo a casa y veo ese cuadro que nunca colgué… Luego de toda esa sobredosis de energía, me agarra un ocio terrible y no hago un carajo, me falta más equilibrio en eso. Poco a poco le voy dando lugar a esas pequeñas cosas.

0 comments on “Gustavo Cerati: fuerza de la naturaleza

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: