Ya bien entrados en el primer trimestre del año –y para no dejar la senda de no ficción iniciada el mes pasado– te compartimos tres de los libros de salud que nos tienen cautivados por sus acercamientos diferentes.
Sin salud no tenemos nada. Estos tres libros abarcan salud física y mental y cómo la medicina preventiva es el paso más importante que podemos tomar.
Por Louise Mereles Gras Foto: Rawpixel / Unsplash
Sano y salvo
Juan Gervás y Mercedes Pérez Fernández
Los libros del lince
Libre de intervenciones médicas innecesarias. Esta es la premisa –claramente estipulada en la portada– en torno a la que gira este interesante libro. Es muy interesante leer un libro sobre prevención y cómo la prevención ha cambiado el rol del médico y el negocio que lo rodea. Este libro se puede leer como un todo o se puede tomar y retomar para visitar diferentes temas que van desde la osteoporosis, la menstruación y el cáncer. Incluso el libro aborda de manera minuciosa la controversia que se ha desatado a nivel mundial en torno a las vacunas, incluyendo su eficacia, el negocio que ha suscitado y los países que, por cuestiones religiosas, las han prohibido.
Además, Sano y salvo incluye muchos datos históricos curiosos, como el que “entre los nazis alemanes el tabaco se veía como un contaminante que degradaba el cuerpo y la mente de la raza aria”. Esto hace de su lectura algo muy ameno y entretenido.
“Una crítica radical y accesible a los excesos de la medicina moderna”. –La Vanguardia
Juan Gervás y Mercedes Pérez Fernández –sus autores– son egresados de la carrera de Medicina de la Universidad de Valladolid, España. Tal vez lo más valioso que nos deje este libro es no dejar que los sistemas de salud nos arrebaten nuestro bienestar y nuestro poder de decisión sobre él. Cómo bien menciona Lince en su página este es “un libro que combate los excesos de una medicina que es víctima del afán de dinero y cuida más de sí misma que de los enfermos, hasta el extremo de inventar dolencias y enfermedades inexistentes”.
La vida secreta de la mente
Mariano Sigman
Debate
Mariano Sigman, uno de los neurocientíficos de mayor prestigio internacional, nos propone en este fascinante libro un viaje a lo más íntimo de la mente humana: los sueños, la conciencia, las decisiones, el aprendizaje y las emociones.
De la mano de Sigman, el lector puede visitar los lugares más recónditos de la mente. En este viaje de reconocimiento, el autor argentino –que ha vivido en Londres y Nueva York– nos guía a través de la historia de la neurociencia. John Locke, Sigmund Freud y el trágico, pero brillante, Antoine Lavoisier aparecen en las páginas de este volumen.
“Me gusta pensar en la ciencia como una nave que nos lleva a lugares desconocidos”, –Mariano Sigman
Sigman tiene mucha curiosidad por las cosas, curiosidad que se contagia. Además, tiene talento para escribir. Ya sea que nos cuente cómo él y sus compañeros se sentía como estudiantes de Charles Xavier (p. 216) durante su doctorado en Nueva York o la narración al inicio de “Estados alterados de la conciencia” (p. 159), Sigman convierte este libro en un placer para los lectores.
El viaje propuesto en La vida secreta de la mente se divide en los siguientes cinco capítulos: 1) Un viaje al país de la niñez. 2) Un viaje a lo largo y ancho de las decisiones humanas. 3) Un viaje al aspecto más misterioso del pensamiento y del cerebro humano: la conciencia. 4 y 5) Las respuestas a preguntas sobre cómo el cerebro aprende en las situaciones más comunes, desde la vida cotidiana hasta la educación.
La digestión es la cuestión
Giulia Enders
Urano
Su conferencia La digestión es la cuestión fue un fenómeno en YouTube. Y es porque Enders le dio al clavo en cuento a la importancia del intestino. Las últimas investigaciones científicas han demostrado que el cuidado del intestino es la clave para la salud integral de las personas.
En este libro, Enders nos ofrece una explicación sencilla y entretenida, muy agradable de leer y comprensible para todos. El intestino, ese gran desconocido, la oveja negra entre los órganos, que quizá hasta ahora nos parecía más bien desagradable. Pero esta imagen está a punto de cambiar. El sobrepeso, las depresiones y las alergias están estrechamente relacionados con una alteración del equilibrio de la flora intestinal. O dicho de otro modo: si queremos sentirnos bien en nuestro cuerpo, vivir más y ser más felices, debemos cuidar nuestro intestino.
“Cuando hay estrés, el cerebro le manda al intestino un mensaje: ‘Necesito energía extra’, y el intestino, solidario, reduce sus funciones”. –Giulia Enders
En este libro, la joven científica Giulia Enders explica de forma entretenida cuán maravilloso y altamente complejo es el intestino. Es la clave del cuerpo y el alma, y nos aporta una perspectiva totalmente nueva… desde la puerta trasera de nuestro organismo.
0 comments on “Libros del mes – Febrero 2019”