Barba Azul: Una recreación de Dina Grijalva es una versión contemporánea y feminista del relato popular que fue recopilado y adaptado como cuento por el francés Charles Perrault en 1697.
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Dina Grijalva durante su visita a la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) para que nos hablara sobre su fantástica adaptación Barba Azul: Una recreación, publicado por el Instituto Sinaloense de Cultura.
Hace unos meses estuvimos por la FILIJ 38 y una de las cosas que más llamaron nuestra atención fue el estado invitado a la feria: Sinaloa. Gracias a las actividades que ahí se realizaron, pudimos ver de primera mano el hervidero cultural que ese estado del noroeste del país está viviendo.
Entre las propuestas que ahí se presentaron, la autora Dina Grijalva compartió su adaptación del clásico cuento, que viene en un libro con unas increíbles ilustraciones de Ana María Merino. Ambas mujeres trabajaron muy de la mano para la realización de este libro. Tras la presentación del libro, pudimos entrevistar a la autora, con quien tuvimos una amena charla que nos sorprendió gratamente por su enfoque feminista.
Dina Grijalva es Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Salamanca, en España. Actualmente es catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México. Cuenta con varios libros académicos publicados, así como antologías.
La entrevista
Sugar&Spice ¿Por qué el cuento de Barba Azul?
Dina Grijalva Desde el principio la idea era recrear un cuento clásico y traerlo a nuestra época. Entre los primeros libros que revisé estaba Barba Azul y recordé el terror que ese cuento me causaba cuando yo era niña. Recordé ese terror. Y además tenía presente la molestia que he sentido en los últimos años con la moraleja de Perrault. En la que dice que el problema es la curiosidad femenina que abre el cuarto prohibido. Mi intención era darle un final diferente.
S&S Una de mis partes favoritas del cuento es cuando la casa al final está llena de mujeres solidarias…
DG Eso es lo que yo quería, esa vuelta de tuerca.
S&S Incluso te quería preguntar si, de alguna manera, es coyuntural esto de mujeres ayudando a mujeres con la situación de las mujeres en México en específico.
DG Al principio fue un poco inconsciente cuando le di el giro a la historia. Pero después ya lo analicé. Incluso de confieso que fue difícil decidirme a que los niños y las niñas leyeran este cuento. Pero pensé en la situación tan difícil que estamos viviendo y decidí que no era conveniente ocultar el tema. Y mostrar una salida por el lado de la sororidad. En esta idea de que son las mujeres mismas que pueden enfrentar el monstruo del feminicidio.

“Quería mostrar una salida por el lado de la sororidad. Esta idea de que son las mujeres mismas que pueden enfrentar el monstruo del feminicidio”.
Hablando de cuentos…
S&S Cuando eras chica, ¿cuál era tu cuento favorito?
DG Yo creo que El pájaro grifo, de los hermanos Grimm. Me gustaba porque era un cuento con más aventura y peligro que Blanca Nieves, Cenicienta o Caperucita Roja. También me gustaban esos, pero en el de los hermanos Grimm la tensión duraba más.
S&S Hay un momento en el cuento en la que dice que a Ana, el personaje principal, su abuela le regalaba libros y que los leían juntas. ¿Hay algo de autobiográfico en esto?
DG La verdad que sí. Tengo ahorita una nieta de 2 años y lo que siempre le regalo cuando la veo –vivimos en ciudades diferentes– ¡son libros! (Risas.) Incluso me encantó que la ilustradora las puso en una escena en que leen juntas (foto inferior). De hecho, le quería poner el nombre de mi nieta a la niña que lee la historia de Barba Azul, pero al final pensé que un nombre más universal, como Ana, sería mejor.
“El mensaje principal del libro es que sí, el mundo tiene mucha violencia, extrema, monstruosa. Pero somos nosotras, las mujeres, las que nos tendríamos que organizar para acabar con ella”.
Una historia que le habla a todas las mujeres
S&S Y hablando de los nombres, ¿por qué la niña y la protagonista adulta de la historia se llaman Ana las dos?
DG Eso fue algo que no pensé, pero después lo analicé. Yo creo que es esa idea –algo inconsciente– que no ves en el momento. Pero como también soy analista literaria, le decía a las niñas y niños en la presentación que cuando leemos un cuento o novela nos sentimos el personaje. De manera inconsciente. Y esos días que estamos leyendo la novela somos esos personajes.
S&S Lo tomé como si la niña se llama Ana, el persona principal se llama Ana. Y todas las mujeres nos llamamos Ana.
DG Esa es la idea. Me pareció un nombre con el que todas las mujeres se pueden identificar.
S&S ¿Cuál es el mensaje central del libro para ti?
DG El mensaje principal del libro es que sí, el mundo tiene mucha violencia, extrema, monstruosa. Pero somos nosotras, las mujeres, las que nos tendríamos que organizar para acabar con ella.
Ilustraciones y texto: trabajando de la mano
S&S ¿Cómo se dio la colaboración con Ana María Merino la ilustradora?
DG Esa fue la parte que más me gusta de esta historia. Yo llevaba dos años –lo mismo que tiene mi nieta– pensando en dedicarme a escribir cuentos para niños. En realidad quería combinar las mini ficciones que escribo para adultos, con libros de niños y hacer las dos cosas. Y se dio una feliz coincidencia. Un ex alumno mío, Oscar Saúl, tuvo una idea de hacer unos textos para niñas y niños y pensó en esta combinación. Una escritora de cierto reconocimiento y trayectoria con una ilustradora joven. Ana María tiene 23 años. Nos veíamos cada dos semanas, en las que compartíamos los textos e ilustraciones en los que estábamos trabajando. El proceso duró tres o cuatro meses; fue maravilloso porque lo hicimos a dúo. Y pienso que una de las mejores cosas del libro son ilustraciones. De hecho ya traigo la idea de reescribir Cenicienta…

“Nos veíamos cada dos semanas, en las que compartíamos los textos e ilustraciones en los que estábamos trabajando. El proceso duró tres o cuatro meses; fue maravilloso porque lo hicimos a dúo”.
La efervescente creatividad de Sinaloa
S&S Cuéntame un poco de esta ola de creatividad que es efervescente en Sinaloa. Porque a veces lo único que escuchamos en el resto del país de ese estado son cosas de violencia, malas noticias. Me impresionó ver esta profusión de creatividad.
DG Hay mucho entusiasmo y creatividad. Hay un gran amor instintivo por la música. Es un estado muy difícil, pero por lo mismo entre más cosas literarias y artísticas hagamos va a estar mejor. Lamentablemente lo que sucede en Sinaloa es tan fuerte, no lo podemos negar. Los medios de comunicación sólo difunden lo negativo. Pero es un estado con creatividad en lo artesanal, en la música y el baile. Afortunadamente, la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Instituto Sinaloense de Cultura están trabajando en ello.
S&S Y, ya para terminar, ¿qué es lo que más te gusta de Sinaloa?
DG ¡La alegría! Los sinaloenses son personas muy alegres a pesar de lo que está pasando. No pierden la alegría y el amor a la vida. Es una mezcla de muerte y vida que se da en Sinaloa que muchos de los escritores tratamos de plasmar. Es algo muy especial.
Si quieres escuchar a Dina Grijalva en la FILIJ y conocer más de la participación de Sinaloa en dicha feria, te compartimos este video:
0 comments on “Dina Grijalva nos regala una versión feminista de Barba Azul”